SISCA o JISCA ‘carrizo’, junto con el cat. occid. sisca (x-) y el gasc. y langued. sesca, procede del célt. SESCA íd.
1.ª doc.: xisca, Aut.
En catalán ya se lee el vocablo en Jaume Roig (año 1460) donde dice que en la viña del Señor «sisca, fenoll, / évols, braceres, / carts, romagueres / ... / no hi crexeran» (v. 13514). Hoy sisca es valenciano (Escrig) y yo he anotado xisca en El Cogul (al Sur de Lérida), sisca en Flix (Ebro), y algo más aguas abajo, en Benifallet, oí hace muchos años sésca1: se trata siempre de una planta que crece en las márgenes del río o de los arroyos, de color verdoso, con una espiga muy alta en forma de penacho; Costa dice que xisca ‘Phragmites communis’ se emplea en Urgel, donde en efecto he anotado xisca y canya-xisca en numerosas localidades. Hay un Siscar en el partido de Benavarre (Huesca; documentado ya en 1231) y otro en el término de Albaida (Valencia); un Sisquer, ya muy mencionado en la Edad Media (y ya en 832: BDC XI, 20), en Guixers (partido de Solsona), y otro en La Vansa (Seo de Urgel), y localidades llamadas (La) Sisquella en el partido de Lérida y en el de Cervera: es decir, todos los datos se refieren al catalán occidental y al valenciano.
En lengua de Oc abunda la documentación de sesca en la Edad Media, desde princ. S. XIII (Cansó de la Crozada; Peire Guilhem; Donatz Proensals, etc.); Mistral define «masse d’eau, typha, plante palustre en Gascogne; glaïeul commun»; Palay sésque y chesque «masse d’eau, typha» y sesque auguère «glaïeul des marais». Hoy según el ALF (mapa 1161 roseau, 1143 rempailler une chaise; Suppl., s. v. massette y paille) el área se limitaría al Oeste del Gers, Sur y Este del Tarn-et-G., NO. del Tarn y un punto del Noroeste del H.-Garonne, lo cual coincide bastante con la procedencia de los testimonios antiguos (dos de Toulouse, uno de Albi, otro del Lot y otro languedociano); en el depto. del Aude hay varias localidades llamadas Sesquière(s) y Cescairolles, con documentación desde 1249 (Sabarthès)
Completemos la documentación continental con el vasco seska «cañas de carrizo para cohetes, y también generalmente la caña» (Azkue), registrado en todos los dialectos (salvo Sule y Roncal).
Ya Diez (Wb., 677) señaló la parentela céltica, y Thurneysen (Keltoroman., 111) observó que la perfecta correspondencia fonética entre los varios dialectos célticos asegura la antigüedad del mismo en esta familia lingüística: galés hêsg «carex», galés ant. sescann «canna», córn. heschen «canna vel arundo», bret. hesk m. «lesche, vel carex», irl. mod. seisg f. ‘junco’, gaél. de Escocia seasg, en irlandés antiguo sólo el derivado sescen(n) ‘cañaveral, pantano’2. Estas varias formas corresponden a una base céltica antigua *SESCA o *SISCA. No están de acuerdo los celtistas sobre la etimología indoeuropea de esta palabra, que Stokes, V. Henry y Pok. (IEW 895.29) derivan de un SEK-SKA, derivado de SEK- ‘cortar’, mientras que Pedersen (Vgl. Kelt. Gramm. I, 71, 76) prefiere partir de SEP-SKA relacionando con el escand. ant. sêf ‘junco’; en apoyo de la primera opinión, bien fundada desde el punto de vista semántico dado lo cortante de la hoja del carrizo («sesca: arundo secans» en el Donat Proensal, puede citarse el ags. secg, ingl. sedge, ‘carrizo’, que suponen una base SAGJA- (< SOKJÓ-), y su sinónimo a. alem. ant. sahar procedente de SÓKRO-.
En calidad de romanistas podemos agregar que el timbre cerrado de la e del oc. sesca está comprobado por la rima de Peire Guilhem y por la pronunciación anotada por Palay y por el ALF, mientras que las formas hispánicas más bien postularían una base con զ, a no ser que se trate de formas mozárabes (dialecto donde Է puede pasar a i), lo cual sería en rigor posible dada la repartición dialectal moderna3. Hasta qué punto es esto conciliable con las dos etimologías de los celtistas4, a éstos toca decidirlo, pues falta saber si la cantidad breve de la raíz SEK- pudo ser alterada por la reducción de SEK-SKA a SESCA; por otra parte la զ hispánica (¿o la e occitana?) quizá se deba a la contaminación de la voz sinónima y también prerromana LISCA, en la cual alternan զ y Է5. La ẹ occitana podría explicarse a base del timbre cerrado que he demostrado para la Ĕ del hispanocéltico (V. las referencias s. v. SERNA). También se ha supuesto una reduplicación Sէ-SKଵ (de SEK- ‘cortar’)6, pero adviértase que esto no está apoyado por las formas hispánicas, que, si acaso, supondrían զ. Además comp. JIJALLO y CISCO.
1 Y todavía se podría pensar en otra, pues tenemos irl. ant. sesc ‘seco, estéril’ (galés hysp íd. < SISQUO-) ―junto al cual irl. med. sescen ‘pantano, marisma’― de vieja fecha indoeuropea, que reaparece en el avéstico hiškuš ‘seco’ (p. ej. Videvdat 8.34). Muchas de estas plantas son tanto más cortantes cuanto más secas están.― ↩
2 Aunque no tengo confirmación de esta forma, la anoté algunos días después de oírla. Quizá me confundí en la vocal tónica.― ↩
3 Stokes-Bezz. 302; Dottin, La L. Gaul., 286; V. Henry, s. v. hesk; Jud, ARom. VI, 210.― ↩
4 Sin embargo, tres o cuatro de los nombres de lugar están demasiado al Norte para reconocer origen mozárabe. Verdad es que en éstos quizá podría explicarse la í por la posición pretónica, aunque es difícil.― ↩
5 Wartburg, Festschrif Jud, 337, dice que jisca viene de LISCA, lo cual no pasará de ser un olvido momentáneo del otro vocablo.― ↩
6 Hubschmid, ZCPh. XXIV, 87-88, que puede verse para los materiales de interés que aporta. ↩